top of page

Osteopatía

  • Foto del escritor: nicolasbuonomo
    nicolasbuonomo
  • 28 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 1 abr 2020

La osteopatía es una especialidad de la medicina basada en la teoría de que el

cuerpo humano es un organismo vital cuya estructura y funciones están coordinadas. La enfermedad es el trastorno en alguno de sus componentes, mientras que la terapéutica es una restauración mediante la manipulación específica de estas anormalidades. Es por tanto una práctica de tipo holístico.

La idea central establece que todos los sistemas del cuerpo trabajan en conjunto, están relacionados, y por ende, los trastornos en un sistema pueden afectar el funcionamiento de los otros.

Generalmente una consulta osteopática consta de un primer tiempo evaluativo, y un segundo tiempo terapéutico. En la primer sesión se realiza un diagnóstico osteopático, teniendo en cuenta la historia clínica del paciente, la evaluación postural, la palpación y la aplicación de diferentes tests de movilidad, basados en la anatomía, fisiología y biomecánica del cuerpo humano con el fin de identificar las estructuras que han sufrido pérdida de movimiento o estrés mecánico con el consiguiente mal funcionamiento. La sesión de Osteopatía es individual y puede estar asistida por uno o dos terapeutas, ya sea en la evaluación o para algunos tratamientos. Se aplican técnicas manuales pertinentes a normalizar la función y eliminar los síntomas del paciente. Cada sesión dura entre media y una hora aproximadamente, según objetivos buscados, que se fijan de acuerdo a la evaluación.

El tratamiento osteopático consiste en tratar las disfunciones que se puedan encontrar en la columna vertebral, las articulaciones, el sistema nervioso, el sistema muscular, las vísceras, el cráneo. Busca recuperar el equilibrio corporal perdido, reactivando sus mecanismos de autocuración con diversas técnicas terapéuticas. El tratamiento depende de una evaluación corporal completa, del tipo de lesión y del paciente. Ningún tratamiento es igual a otro y se debe seguir siempre un enfoque personal único.

Las técnicas de elección varían en función de las características del paciente (edad, sexo, enfermedades asociadas) y la naturaleza de la lesión (estructural, visceral, craneal, miofascial).

Se aplican las diferentes herramientas respetando el límite de dolor del paciente.

Así, hablamos de:

-Osteopatía estructural, dirigida al sistema músculo-esquelético

-Osteopatía visceral, orientada a los tejidos de las vísceras

-Osteopatía craneal y craneosacra, dirigidas a liberar la micro movilidad del cráneo y el conjunto de la relación craneosacra a través de las meninges y el líquido cefalorraquídeo.

La Osteopatía no tiene restricciones de edad en su aplicación. Desde el bebé hasta el anciano, pueden mejorar mediante la aplicación de tratamientos específicos en función de sus necesidades. El hecho de aplicar técnicas manuales en las que el terapeuta está en constante comunicación con el cuerpo del paciente, hace posible que la edad no suponga un factor excluyente. El tratamiento depende de una evaluación corporal completa, del tipo de lesión y del paciente. Ningún tratamiento es igual a otro y se debe seguir siempre un enfoque personal único.

Se presenta a continuación una lista no exhaustiva de las afecciones que pueden tratarse con osteopatía:

  • lesiones de espalda (cervicales, lumbares, pinzamientos, hernias, contracturas,cervicobraquialgias, lumbociatalgias, lumbocruralgias)

  • lesiones deportivas (esguinces, tendinitis, luxaciones, sobrecarga muscular)

  • patologías músculo-esqueléticas (artrosis, artritis, fibromialgia, osteoprosis)

  • alteraciones vasculares

  • trastornos gastrointestinales (estreñimiento, aerofagia,hernias de hiato, gastritis, colitis)

  • trastornos de la esfera cráneo-cervical (cefaleas, migrañas, vértigos, mareos, trastornos auditivos, rinitis ,sinusitis, algunas alteraciones oculares, neuralgia del trigémino)

  • alteraciones del neonato, lactante y niños (tortícolis, plagiocefalia,cólicos, hiperactividad)

  • patología mandibular (bloqueo mandibular, chasquido, dolor, bruxismo)

  • estrés y ansiedad

  • patologías músculo esqueléticas de miembros superiores e inferiores

  • trastornos ginecológicos  y sexuales (incontinencia, dispareunia, etc.)


 
 
 

Comentarios


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

099649174

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Dr. Nicolás Buonomo. Creada con Wix.com

bottom of page